San José de Tiznados (Edo. Guárico) 27.5.1763 – Cúcuta (Colombia) 10.3.1821
Abogado y político, uno de los principales ideólogos del movimiento de
Tomado de la obra de
San José de Tiznados (Edo. Guárico) 27.5.1763 – Cúcuta (Colombia) 10.3.1821
Abogado y político, uno de los principales ideólogos del movimiento de
Tomado de la obra de
BANDA SUCRE DE LOBATERA: Las notas que presentamos sobre esta institución las tomamos en su totalidad de los apuntes escritos por Marcos Damián Ovalles, Ex Director de esta corporación. Los mismos fueron suministrados al Cronista de Lobatera José del Rosario Guerrero Briceño, quien los entregó al hictoriador y académico Samir Abdalá Sanchez Escalante, y éste las publicó en su libro “Lobatera tiempos históricos de una tierra de pioneros” BATT. Tomo nº 108. Aclarando esta fuente, dice Ovalles: “
Cárdenas (conocido como Ramón), quien durante cuarenta años se dedicó al arte musical, y formó a gran parte de sus actuales integrantes. En la actualidad su Director Musical es el bombardinista Miguel Chacón Vivas, quien la ha presentado, con el respaldo de
Tomado de
Nace en El Cobre, Estado Táchira el 22 de febrero de 1876. Sus padres: Félix Morales y Carmen Gómez. Recibe la instrucción de primaria en una escuela pública de su pueblo. A los 17 años pasa al Colegio Corazón de Jesús, trasladándose luego al Seminario de Curazao donde termina sus estudios. Recibe el Presbiterado de manos de Mons. Antonio Ramón Silva en la localidad de San Antonio del Táchira en visita pastoral que hiciera el año de 1900. Como recién ordenado era muy enfermo fue trasladado a El Cobre, cerca de sus familiares. Recuperado pasa como Teniente Cura de Táriba, luego a Michelena, radicándose en Lobatera desde el año de 1904 permaneciendo largos años en medio de esa feligresía. En Lobatera desarrolla una gran labor tanto en el ambiente espiritual como material. Se preocupa del esplendor del lugar sagrado y levanta el frontis del templo que hasta hoy dia lo conserva. Como largamente fuera azotado de enfermedades, aprendió el arte de curar ayudando a muchos de sus feligreses en sus dolencias con sabias recetas. Veintidós años quiso el Señor que permaneciera al frente de Ntra. Sra. de
Fallece este meritorio Sacerdote el 8 de noviembre de 1925 en Lobatera, es sepultado en el Templo Parroquial, lugar perenne de sus desvelos.
Tomado de
Prof. Felipe Guerrero
Individuo de Número Academia de
Estela es la que van dejando los cometas a medida que trazan sobre el escenario azul del firmamento sus órbitas que, según los entendidos, son elípticas. Pero no son estos cuerpos celestes los únicos seres de la creación en dibujarlas.
Las estelas a que ahora nos referirnos no pueden ser detectadas por ningún telescopio construido por el hombre, o por construir. La razón es que el Cielo sobre el cual se graban más que a fuego, pertenece a otra dimensión, no local ni imaginaria. Son las que dejan determinadas personas que en su peregrinaje terrenal van escribiendo la historia con el testimonio fulgurante de sus obras.
Si se entiende por estela el rastro que deja un cuerpo luminoso en movimiento, bien larga es la señal que dejó en esta comunidad el Padre Manuel María Lizardo.
El Padre Lizardo como se le conoce en nuestro medio, nació en Maracaibo en el año 1826 y ya a los treinta años de edad lo encontrarnos como primer Cura Párroco de la naciente Parroquia de San Juan Bautista, en la tradicional comunidad de
La intensidad de su vida ahoga los merecidos adjetivos. Su trayectoria como hombre público borra toda verbalización de los que separan la vida espiritual del permanente compromiso del cristiano con sus hermanos que es la única expresión del amor. Poco hablaba el Padre Lizardo del tema del amor, porque tenía la certeza de quien sabe que los principios son para vivirlos, para ejercerlos, pero que nunca deben ser tratados como adorno intelectual, ni para publicaciones alrededor de un divertimento moral.
El Padre Lizardo fue así, un ser humano congruente consigo mismo, con sus ideas, con sus semejantes. Fue un hombre que no daba cabida a las ambigüedades. Ya como sacerdote ejemplar, ya como constructor de templos, ya como Presidente de
Su vocación misionera iba actuando sobre el centro del cometa que era su corazón. Los linderos de la patria le quedaron estrechos y por eso lo vamos a encontrar llevando el testimonio de amor cristiano más allá de las fronteras. Chinacota y Cúcuta serán escenarios adecuados para la obra de bien de este servidor de la humanidad.
Como un justo reconocimiento a esta extraordinaria vida de servicio,
En cumplimiento de ese mandato, acompañamos a Monseñor Méndez Moncada a
Hemos iniciado con buen pie este laudable propósito de
Ojalá y toda la sociedad tachirense se sume a esta cruzada para el justo reconocimiento a un hombre.
Su obra inmortal fue la creación del Hospital de Caridad, San Juan de Dios, el cual fundó en la manzana comprendida hoy entre las carreras sexta y séptima y las calles 12 y 13. El hospital se inaugura el 21 de enero de 1874. Su estadia en
En su gran estadia en el Táchira fue Presidente de
Drásticamente fue sacado del Estado Táchira, refugiándose en San Andrés, Chinácota y el Rosario de Cúcuta. En estas ciudades funda el Hospital San Juan de Dios de Chinácota y reconstruyó el templo en ruinas de
o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
El Táchira se ganó a pulso el derecho a ser erigido por el Congreso Nacional como Provincia autónoma e independiente, con prerrogativas administrativas, al ser segregado de la antigua jurisdicción de Mérida. La pujanza económica regional, aunada al papel protagónico del liderazgo cantonal de la época, hicieron propicias las condiciones para el logro de la merecida jerarquía
político administrativa. El 11 de marzo de 1856, el Congreso emitía el Decreto y el 14 del mismo mes, el presidente Monagas ponía el ejecútese al mismo. Se reconocía así la solidez social y económica de la comarca occidental de
sus gentes emprendedoras.
El cabildo de San Cristóbal, a nombre de los otros cantones occidentales, el 9 de febrero de 1855, había dirigido la petición al
Congreso Nacional, solicitando formalmente la erección de
Siglo y medio después, el Táchira se mantiene erguido en el concierto de los Estados venezolanos, enarbolando
estandartes de orgullo, prestancia y fe en el porvenir. En todos estos años, la entidad y sus gentes han dado muestras de empuje, riqueza y potencialidad económica, social, cultural y humanística, con grandes destellos de fulgor y trascendencia política. Es obvio que aún falta largo trecho por recorrer en el camino hacia los estadios de progreso y bienestar general. Pero no tiene caso
sentarse a proferir lamentos infecundos contra los numerosos gobernantes de uno y otro signo que han fallado o dejado de cumplir la misión de proyectar al Táchira hacia los pedestales de la modernidad. Lo importante es levantarse de la modorra y tender la visión hacia el futuro, buscando nuevas razones para engrandecer la entidad y propiciar mejores dimensiones en la impostergable tarea de construir un proyecto regional de largo aliento, con la participación de todos los hombres y mujeres que sienten al Táchira como una razón de vida. Cada quien puede empezar por hacer bien la responsabilidad que le corresponde.
Cronista de Pregonero.
josegarmo@yahoo.com
Preámbulo de
J. J. Villamizar Molina*
Para entender la creación de
Muchos compatriotas han censurado acerbamente al general José Antonio Páez. Yo creo que fue un gran venezolano, un gran patriota, un héroe y un hombre que merece los más altos calificativos en la vida pública venezolana. Durante su gobierno reconoció la soberanía de
Todos los adelantos señalados que emprendió Páez no pudieron llegar, desde luego, a San Cristóbal. Pero
* Cronista de
Tomado de Diario Cattólico del 16-02-2006
Informe Castelli
J.J. Villamizar Molina (*)
Uno de los hecho más decisivos para la creación de
Luis Castelli nació en Turín, Italia y se enroló desde joven a las fuerzas de Napoleón Bonaparte. Venido a América, fue un gran prócer de
Alegando a muchas causas y especialmente a los problemas de la justicia criminal que no podía ser administrada correctamente en los territorios occidentales de la provincia de Mérida, Castelli argüía: De aquí se deriva forzosamente lo que en realidad está sucediendo respecto de los intereses locales y diversidad de opiniones en los habitantes de los cuatro Cantones Occidentales que se quejan de que las autoridades provinciales desconocen o no están jamás dispuestas a atender bien las exigencias de su localidad especial; los orientales por su parte, viven inquietos por el espíritu de posición y discordia en que se ven uniformarse cada día con más vehemencia a sus comprovincianos de Occidente; las opiniones políticas tienden a formar siempre, dos opuestos bandos, cuyo verdadero objeto es dominarse en absoluto con la ocupación del poder provincial, tomando una sección por antagonismo con la otra, la bandera contraria de las que alzan los grandes partidos nacionales; por lo mismo las elecciones son verdaderos combates en que se recurre a todo género de intrigas para sojuzgar a un enemigo aborrecido y el ejercicio de la autoridad, impotente en semejante estado para propender al bien, no es sino la continuación de una lucha que no tiene término, y que mantiene las pasiones en exaltación constante". En otro párrafo continúa: "Primero es necesario que se lleve a efecto la división de
A nuestra ciudad le asigna gran importancia el Informe: "La Villa de San Cristóbal en la cual demoré más de un día, está llamada a ser la Capital de
*Cronista de la ciudad de San Cristóbal
Tomado de Diario de La Nación del 15-02-2006
El próximo 14 de marzo del presente año, se cumplen ciento cincuenta años del ejecútese presidencial dado al decreto N° 993 (de fecha 11 de marzo) del Senado y
En lo que respecta al Cantón de Lobatera, uno de los cuatro municipios fundadores, para el año de 1856 estaba conformado por las parroquias: matriz de Lobatera y Constitución (hoy municipio Lobatera); San Juan de Lobatera (hoy municipio Ayacucho) y Michelena (hoy municipio Michelena). Presidía el Concejo Municipal el ilustre ciudadano Don Francisco A. Colmenares quien el domingo 7 de julio de 1856, publicaba por bando en la plaza mayor, al sonido de redoblantes y los acordes de la banda de música, el decreto y las comunicaciones oficiales que declaraban inaugurada
Dada la proximidad del sesquicentenario,
Finalizó el Cronista haciendo una cordial invitación a los demás municipios fundadores como San Cristóbal, Jáuregui (
(Tomado de Diario de La Nación del 29/01/06)
Táchira cumpleañero
J.J. Villamizar Molina *
Estamos en el año del sesquicentenario del Táchira. En marzo de este año cantaremos el Happy birthday al Táchira. El 11 de marzo de 1856,
La mitad del siglo XIX fue la época del renacimiento de nuestra región. Efectivamente entre 1850 y 1860 se operó la gran transformación que desde hacía tres siglos esperaban olvidada y franciscanamente nuestros pueblos. Antes de la fecha señalada sólo se podía apreciar en los diferentes conglomerados que hoy componen el estado Táchira pobreza, soledad, miseria, desolación, ataques implacables de indios, terremotos y otras mil calamidades. Pero en la década a que se alude hubo un insólito despertar de los pueblos de esta parte de los Andes. Fue un renacimiento en todos los sentidos. En el aspecto social, en el campo demográfico y estadístico, en la riqueza agrícola, en la iniciación de la inmigración europea y de otras regiones de Venezuela, en el diseño urbanístico, en el área educacional y en alentadores atisbos culturales. Religiosamente se enriqueció la ciudad de San Cristóbal con una nueva Parroquia, la de San Sebastián (después San Juan Bautista), a más de la Parroquia Matriz de San Cristóbal y con un nuevo cementerio. El Cabildo deSan Cristóbal se percató de ese auge y, viviéndolo, solicitó decididamente a la Cámara de Representantes del Congreso nuestra segregación de Mérida y la creación de una nueva provincia con el nombre de Torbes. Componían el Concejo Municipal de San Cristóbal el Presidente Antonio María Gatell, el Concejal Primero León Caridad, el Concejal Segundo José María Contreras, el Procurador Municipal Domingo Martínez y el Secretario Municipal Agustín Arias. Argumentaban los ediles y el resto de numerosos firmantes que el Cantón San Cristóbal para la época posee una población que excede de 24.000 almas, exporta anualmente hacia el extranjero más de cincuenta mil quintales de café, consume cuatro mil reses, importa con igual fin hasta doscientos cincuenta mil pesos en mercancía de ultramar, produce para las rentas provinciales de dieciséis y dieciocho mil pesos también anuales, labra una agricultura de frutos menores que da lo necesario para su consumo interior y deja un sobrante calculado en más de treinta mil pesos que extrae para diferentes puntos de dentro y fuera de los límites provinciales y que es debido tan cuantioso movimiento al activo comercio que aquí se mantiene con los Llanos de Apure y las frecuentes relaciones con Maracaibo". Estas y otras razones fueron expuestas y a la solicitud coadyuvó el general Carlos Luis Castellí, plenipotenciario venezolano en
El renacimiento de San Cristóbal para esta época fue en diferentes aspectos. Habían progresado las parroquias de Táriba, San Agatón de Guásimos, Capacho y Constitución que integraban el circuito de San Cristóbal, se había creado el Cantón de Lobatera, el Cantón Táchira (San Antonio) y el Cantón de La Grita (como lo fue desde sus inicios) mostraba un gran florecimiento geográfico, agrícola, religioso y cultural. No obstante la cercanía a la frontera, las rutas expeditas hacia el lago de Maracaibo por dos vertientes, el camino de los Llanos que se había abierto en 1750, la creación del Colegio San Agustín y la del Colegio Provincial, la aparición de nuevas barriadas como las aldeas de La Ermita,
*Cronista de la ciudad de San Cristóbal *Decano de los Cronistas de Venezuela
(Tomado de Diario de La Nación, 18/01/06)