Aurelio Chacón, por J.J. Villamizar Molina

AURELIO CHACÓN. SU BIOGRAFÍA Y SU ÉPOCA




J. J. Villamizar Molina
Cronista de la Ciudad de Santa Ana del Táchira
Fundador y Decano de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela




Hay seres predestinados que nacen por disposición de la Divina Providencia alumbrados por todas las estrellas.Son puros y luminosos de alma y poseen una claridad  de mente superior y una personalidad esclarecida para realizar grandes proyectos y caminar erguidos por los senderos de la vida. Uno de ellos es Aurelio Chacón, nacido en Azua, el 22 de Julio de 1860, hijo de José TimoteoChacón Valero y  María  Guadalupe Méndez Angola. Fueron sus abuelos paternosJosé de la Trinidad Chacón y Juana Benita Valero. José dela Trinidad Chacónhabía sido el Administrador en 1826 de los terrenos  del Hato de la Virgen, terrenos pertenecientes a Nuestra Señora de la Consolación de Táriba.  Juana Benita Valero era de Pregonero. Fueron sus abuelos maternos  José Gaspar Méndez y María de la Guía Angola de Méndez, que murió en Llano de Ratón de más de cien años.Hermana de su señora Madre doña María Guadalupe fue doña María Emeteria Méndez Angola, casada con Manuel Molina en 1855, patriarca del cual descienden los Villamizar Molina y los Molina Palma, entre ellos el Cronista de la ciudad. Luego doña Emeteria Méndez Angola de Molina era cuñada de Timoteo Chacón, Fundador de Santa Ana. Y la misma doña Emeteria era tía de Aurelio Chacón. El bautismo de Aurelio Chacón ocurrió en la Santa Iglesia Matriz de San Cristóbal,hoy Santa Iglesia Catedral, el 25 de Julio de 1860 por el Pbro. Rafael María Galaviz. Fuesu madrina de Bautizo doña Laura Corona Rojas de Méndez, esposa de don José del Carmen Méndez Angola, único hermano de doña María Guadalupe, y madre de los famosos hermanos Méndez Corona que fueron muchos, y que tuvieron mucho que decir en los tiempos de Llano de Ratón, en su progreso y en su folklore y también en la vida política. Fueron hermanos de Aurelio Chacón Ana Rosa de quien deriva el nombre de Santa Ana, José María, el mayor; Francisco, José del Carmen, María del Rosario, casada con Pedro Alcántara Arellano y de donde desciende el famoso músico Lino María Arellano, Juana Flora, casada con Abelardo Peñaloza, padres de don Heriberto Peñaloza,quien decía haber conocido personalmente al indio Manaure y padre del eminente intelectual Dr. José Agustín Peñaloza, primer Director de la Escuela Federal Graduada Pestalozzi y Doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad  Nacional de Bogotá, República de Colombia; María Nicanora, casada con el General Restaurador Manuel Rodrigo, quien fue a su vez uno de los grandes pilares de Santa Ana y quien construyó la primera  Casa Civil de dos pisos; Rodolfo, a quien decían Adolfo y Benjamín el menor, que fue dueño delos terrenos donde está el cementerio actual.
Aurelio Chacón  nació el año en que su padre Timoteo era Juez de la Aldea Quinimarí, y año en que hizo el descubrimiento de la meseta donde se asienta la ciudad de Santa Ana. Pasó brevísimo tiempo en Azua,y luego fue llevado a casa de sus padres en Llano de Ratón, donde transcurrió toda su vida. No se sabe nada de su niñez y adolescencia, pero adquirió una buena cultura, y esmeradas normas de educación, probablemente aprendidas en un buen Colegio de San Cristóbal o Táriba, pues para esa época no había Escuela en Llano de Ratón. Se inició en la vida pública muy joven, pues a los 23 años se creó el Territorio Federal Armisticio y a los 28, el 30 de abril de 1888 se creó la Municipalidad de Santa Ana, siendo el primer Presidente su  hermano Francisco Chacón, y el primer Vicepresidente José del Carmen Villamizar, bisabuelo del Cronista. Para la Revolución Liberal Restauradora tenía 39 años, pero no se conoce que haya tenido activa actuación en ella, a pesar de su amistad con el General Adolfo Méndez y con su cuñadoel General ManuelRodrigo. Esta buena cultura la demostró en la forma como condujo a Santa Ana y como se desenvolvió en todas sus actuaciones económicas, comerciales, agrícolas, políticas y sociales.
Administró los bienes de su padre después de la muerte de éste, ocurrida el 12 de mayo de  1877.Sus familiares allegados con quienes compartió su vida fueron sus primos, los numerosos Méndez Corona,hijos de don José del Carmen Méndez Angola, hermano de doña María Guadalupe, casado con su madrina doña Laura Corona Rojas de Méndez.Muerto su padre Aurelio fue el albacea de sus bienes, y se ocupó de cuidar y administrar toda  rica herencia, que hizo prosperar y acrecentar.A finales el sigloXIX edificó una casa para pesa en el costado occidental de la laguna, en sitio donde actualmente se encuentra el estadio de grama artificial Pedro Regal Márquez.
Tuvo especial cuidado en fomentar la agricultura en los campos, convirtiendo las selvas en prósperos terrenos donde floreció la agricultura, siendo las primeras aldeas cultivadas las de San Joaquín, La Blanquita y  Cucurí. En esta forma cooperó con su tío Antonio Chacón Valero,casado con Petra Méndez Corona, fundador de El Diamante, con su tío Valentín, casado con Ramona León, fundador de Monte Bello, y con su tía Zoila Ballén, casada conCarlos Ballén, fundador de la Blanquita. Su tío Valentín también fundó una hacienda en La Victoria, y otra en Cucurí. Era la época en que el café, que había comenzado a ser sembrado por su padre crecía por sus esfuerzos en los campos de Santa Ana, especialmente en Mata de Plátano, Llano Grande y la Cucurí. El se ocupó de dar créditos a los dueños de estas fincas, para que el cultivo del fruto progresara, lo que llegó a su cúspide en los años 1870, 1880, 1890, 1900 y 1910. Se mantuvo así hasta los comienzos de la primeraguerra mundial en 1914. El personalmente se hizo cargo de la Hacienda “La Florida”, fundada por su padre en la Vega del Quinimarí.Se llamaba la hacienda  “Florida” porque tenía buena maquinaria, especialmente un motor comprado en el Estado de Florida, de los Estados Unidos. La administración de esta hacienda  fue muy cuidadosa, y su rendimientoexcelente. Allí llevó de adolescente a su primo Felipe Molina Huérfano,abuelo materno del Cronista, y le enseñó cuidadosamente la ciencia de los números y los principios y conocimientos de la administración. Felipe los asimiló perfectamente, por lo que Aurelio lo nombró Administrador de la Hacienda. Por ello la primera hija de Felipe Molina, María de los Angeles Molina Palma, nació, como dice su partida civil de nacimiento, en la Vega del Quinimarí, el 2 de agosto de 1899.
Felipe, hijo de Gabriel Molina y María Purificación Huérfano Gámez de Molina asimiló muy comedida y perfectamente las enseñanzas de Aurelio y cuando Aurelio murió, Felipe hizo una compañía con José María Chacón, hermano mayor de Aurelio y dispusieron un negocio de mercancía seca, víveres y farmacia, frente a la Plaza Bolívar de Santa Ana, en casa que hoy pertenece a la familia Ballén. Ese negocio fue muy próspero, y allí José María Chacón y Felipe Molina hicieron mucho dinero y se hicieron propietarios de terrenos en Santa Ana y fincas en los campos.
 Aurelio Chacón dirigía a sus hermanos y primos los Méndez Corona y les imponía un poco de orden, pues estos hermanos eran bastante exaltados. En la Casa de Timoteo, había un negocio administrado por todos los Chacón, y era muy visitado. Timoteo había rodeado su casa de una fuerte muralla de tierra pisada para favorecerse de los ladrones y las fieras. No obstante,en la década de los años ochenta se formó una pandilla de ladrones que venían del Guayabal enviados por el General Pedro Sánchez de San Josecito, enemigo de los Chacón y los Méndez Corona comandados por el peligroso esbirro Raimundo Morantes. Llegaban al negocio de los Chacón a que los bridaran gratis, y a que las mujeres les preparasen almuerzos con gallinas. El domingo 15 de agosto de 1885, cuando Aurelio tenía 25 años, llegó  la pandilla de bandidos .Estaban en la hacienda todos los Chacón y algunos de sus primos los Méndez Corona, Antonio, Ezequiel, Florencio, Belisario, Jacinto y Zenón. También estaban los sobrinos de Timoteo Hilario de Jesús, Clemente y Gabriel Molina. Raimundo Morantes se recostó al cuerpo de Hilario Molina, primo de Aurelio Chacón, hijo de Gabriel Molina y María Purificación Huérfano Gámez de Molina y aferrándose al cuerpo de Hilario le dijo: “bríndame, mocito”. Hilario se enfureció y de ese incidente se inició una gran lucha entre los bandidos y los Chacón y sus familiares. El más furioso de todos era Hilario, a quientuvieron que encerrar en la cocina a la que doña Guadalupe  cerró con cadena y candado. Pero tal era la furia de Hilario,que forzó la cadena y el candado y  salió a la mitad el patio donde se desarrollaba una batalla. Hilario se dirigiódirectamente a Raimundo Morantes, le arrebató la espada, y de un tajo levoló la cabeza que  agarró  del pelo y con ella  recorrió  todo el patio mostrándola como un trofeo. Los bandidos no volvieron a molestar más.
Se ha dicho que Aurelio Chacón fomentó en alto grado el cultivo del café. La principal región productora de este fruto era Mata de Plátano, hoy San Joaquín, donde lo había comenzado a sembrar José de Jesús Méndez, casado con María Trinidad Contreras que se habían casado el 23 de abril de 1824 en San Cristóbal. A esta pareja se la puede considerar como los verdaderos fundadores de Mata de Plátano. Desde la carrera que hoy pasa por detrás de la Iglesiahasta el río Quinimarí había vendido Timoteoun gran lote de terreno a Cleto Molina. Luego al comenzar el camino de Mata de Plátano se estableció Juan Camacho,quien hizo una bellacasa a la derecha del camino llamada Bella Vista. Luego seguían Agustín Rúgeles, la familia Monsalve, entre ella  Clemente Monsalve y Francisco Monsalve, Melquiades León; Y  ya bajando a Llano de Ratón por el otro lado, se habían establecido Marcos Méndez, casado con Paulina Bautista, y los hermanos Ochoa que eran tres: Ramón, Juan Antonio y Enrique. Más cerca de Llano de Ratón estaba su tío Antonio Chacón Valero, casado con Petra Méndez Corona en su Hacienda El Diamante. Su tío Valentín, casado con Ramona León, fundó la Hacienda Monte Bello, y más tarde fundaría dos haciendas más, una en La Victoria, y otra en Cucurí. Aurelio Chacón fomentaba el cultivo del café en estas regiones, se lo compraba a sus productores y se lo vendía a las poderosas Casas Comerciales de San Cristóbal como Semidey hermanos, Biagno Oliva & Co., Van Dissel& Co.,  AndresenMoller& Co., Branger Hermanos, Berti Hermanos, Rafael CárdenasC., Héctor Cabrera y Co.,Blohm& Co., y estas Casas se encargaban de enviar el café a poderosas Casas Comerciales de Europa, especialmente a Hamburgo y París y a la ciudad de Nueva York. La ruta era Cúcuta, el rio Zulia, con el Puerto de los Cachos, el Catatumbo, el lago de Maracaibo y los puertos de Puerto Cabello y la Guaira. Este intercambio con ciudades europeas y con la ciudad de Nueva York, es uno de los principales méritos de Aurelio Chacón.
De los habitantes de San Joaquín con quienes más se relacionaba Aurelio Chacón, era con los hijos de José de Jesús Méndez y María TrinidadContreras, casados, como se dijo, el 27 de abril de 1824 en la Iglesia Matriz de San Cristóbal, verdaderos fundadores de San Joaquín. Sus hijos fueron: a saber: Esteban, Pedro María, Marcos, Cipriano, Josefa Antonia, Carlina, Dolores y  Rita. Estos hermanos Méndez Contreras son tan importantes genealógicamente en San Joaquín y Santa Ana, como las hermanas Chacón, hijas de Pedro León Chacón y María Encarnación Sánchez, de Capacho y quefueron:1) Rosalía. 2)Carlina.-3) Rosana.- 4) Catalina.-5)  Carmela. 6) Hilaria.7) Josefa y 8). María. Esteban César Méndez nació en 1838 y murió el 28 de enero de  1909.Había casado con Rosalía Balbina Chacón el 28 de agosto de 1867
 Pedro María Méndez nació en 1838 y murió el 23 de mayo de 1918. Casó el 16 de septiembre de 1863 con Carlina Chacón, hija de Pedro León Chacón y María Encarnación  Sánchez de Capacho.-Marcos Méndez, nació en 1840. Y murió el 10 de enero de 1906. Casó el 10 de septiembre de 1872 conAna Paula Bautista. Este matrimonio fue muy prolífico e importante. Hijos de Esteban Méndez y Rosalía Chacón fue Rosalina Méndez, que casó el  27 de septiembre de 1895 con Martín Carrillo, hijo de Polo Carrillo y Clara Contreras de La Bateca. Fueron los padres de Fermín, Martín, Isidro, Víctor, Isabel y Ana Fernanda.Federico y Evaristo eran hijos de Esteban Méndez y Rosalía Chacón. Con todos estospersonajes guardaba cercana relación  Aurelio Chacón.El realizaba frecuentes y acertadastransacciones con ellos, porque  este trato representaba la formulación de proyectos para el mejoramiento de los campos y las cosechas.
Aurelio Chacón es un hombre de altas virtudes y de sentimientos altruistas. Es enemigo de alborotos y sangrientas contiendas como la ocurrida en su casa el 15 de agosto de 1885 en la que el bandido Raimundo Morantes fue decapitado. Es unhombre de paz y de progreso.Es sereno en el cálculo y acertado en las decisiones.  El es así, a pesar que le tocó vivir su vida más productivaen una etapa agitada y feroz. En esa etapa ocurrieron  sus estadías en la Junta Municipal, cuando le correspondió ser Presidente. Siempre trató de conducir al pueblo por los caminos de la paz y la conciliación. Esto a pesar de la  nefasta situación política y social en que le tocó vivir. Efectivamente, cuando tenía sólo 23 años y su vida pública comenzaba a desarrollarse por fructíferos caminos, el Presidente Antonio Guzmán Blanco creó el desacertado e infeliz Territorio Federal Armisticio el 18 de agosto de 1883. Se trataba de una amplia entidad geográfica que comprendía el extensísimo territorio que iba de occidente a oriente  desde la Parroquia fronteriza de Delicias hasta la apartada región llanera de   la Trinidad de Orichuna. Por el norte el límite era el río  Quinimarí, el Río Frío, el Uribante,  el Sarare y el Apure, mientras que por el sur la línea divisoria  era el límite con la República de Colombia. Al llegar a un meridiano donde se podía trazar una vertical a la Trinidad de Orichuna, se ascendía a esta región y terminaban los límites. Las capitales sucesivas de este amplio territorio fueron las poblaciones de Delicias, Guasdualito,  y Palmarito. Se comprenderá que para aquella época tan vasto territorio carecía de vías de comunicación. Sus poblaciones estaban completamente aisladas y eran un emporio de criminales y bandidos.Llano de Ratón se convirtió en refugio de criminales y asesinos. Bastaba sólo con saltar el Río Quinimarí para quedar asilado en Llano de Ratón y vivir sin ninguna ley. Todos los domingos amanecíancuatro, cinco o más muertos en los corredores de Mata de Plátano (hoy San Joaquín). Y como las autoridades estaban en Guasdualito y Palmarito y no había vías rápidas de comunicación, enterraban los cadáveres al pie de los cascarillos sin expedientes. Las tomaderas de alcohol lo sábados en la noche de los numerosos obreros  que contrataban para las cosechas del café favorecían esta vida desordenada. Aurelio Chacón, en medio de este caos, de esta corrupción, de este teatro  del crimen, conservó intactas sus virtudes de gobernante y pulcro ciudadano, porque su alma era inmaculada. Con razón Carmelo Niño escribió su hermoso valse Lirio Azul. En  septiembre de 1888 Aurelio Chacón es nombrado Primera Autoridad Civil de la Parroquia de Santa Ana. Su Secretario es Segundo R. Sayago. El 14 de Mayo de este mismo año es Aurelio Chacón Vocal de la Junta Comunal.En 1889 Aurelio Chacón forma con Luis Varela y Pedro Alcántara Arellano una Junta para constituir una Banda Musical en Santa Ana. El 2 de Mayo de 1890 Aurelio Chacón vuelve a ser Primera Autoridad Civil del la Parroquia Santa Ana. Su Secretario es Segundo R. Sayago. En 1891 Aurelio Chacón construye la casa que será propiedad del General Adolfo Méndez  frente a la Plaza Bolívar. En 1897 Aurelio Chacón es Vocal de la Junta Comunal de la Parroquia Santa Ana En 1899 Aurelio Chacón es Presidente de la Junta Comunal de Santa Ana, es decir, es Presidente de la Municipalidad y después de Presidente pasa a ser Vicepresidente de la misma Municipalidad.
Ocurrieron en este  Federal Armisticio asesinatos atroces como el del Dr. José Gregorio Villafañe Quiñones, hombre cultísimo, político y profesor universitario que fueultimado en el camino de la Blanquita a Santa Ana, al finalizar la cuesta que subedespués del Patio de las Brujas en las cercanía de la quebrada La Amorosa y se dispone a bajar al valle de la Ratona. Se dice que al llegar a la cumbe el cerro, su acompañante cuadró su caballo en frente de un matorral y le solicitó al Dr. José Gregorio Villafañe Quiñones un cigarrillo. El Doctor detuvo su caballo para dar lo solicitado, y en ese momento salió delmatorral un tiro que le mató. También se dice que el autor del tiro fue Carlos Añez Casas que vivía en SantaAna, y que después fueConcejal del Distrito San Cristóbal.Este asesinato fue cometido el 27 de marzo 1889. Don José Gregorio Villafañe no murió en el sitio del disparo. Murió en el Camino de Mata Mulas, en las faldas de Llano Chiquito, siendo llevado a San Cristóbal para buscar asistencia médica. Otro asesinato notable en el Territorio fue el del político Segundo Prato, opositor contumaz del Partido Liberal Amarillo. Las quejas fueron muchas y eso obligó a que el Presidente de la República Raimundo Andueza Palacio eliminara el Territorio el 13 de mayo de 1990. La Parroquia de Santa Ana había sido creada el 30 de abril de 1888 siendo el primer Presidente Francisco Chacón, hermano de Aurelio Chacón, y el primer Vicepresidente José del Carmen Villamizar, bisabuelo Cronista. La Parroquia de Santa Ana que en su integridad pertenecía al Territorio Federal Armisticio, después de eliminado éste,  fue anexada al Distrito San Cristóbal del Estado Táchira.Como queda expuesto, Aurelio Chacón tuvo que vivir entre las anteriores peripecias, pero a pesar de las gravedades de éstas, supo conservar la integridad de su noble y emprendedora personalidad, y no dejarse influenciar jamás por pasiones bajas.
Entre los amigos de Aurelio Chacón hay que citar al General Luis Varela, nativo deAzua y que llegaría a ser Presidente del Estado Táchira y quien decretó el Hospital Vargas para San Cristóbal; El General Francisco Antonio Chacón Ch., el General Adolfo Méndez, el General Manuel Rodrigo, el General Eulogio Moros, José del Carmen Villamizar, bisabuelo de Cronista, Felipe Molina, Cleto Molina, Pedro Alcántara Arellano, Abelardo Peñaloza, Nicolás Falcón Loverchi, Salvador Ruiz, Marcelo Antonio Contreras, Ovidio Salas, Heriberto Salas, Nonato Valderrama, Caracciolo Quintero,  Juan Ochoa , Mons. Dr. José de la Concepción Acevedo, el Dr. Luis Vélez, el Pbro. Dr. Baltazar Vélez, Segundo R. Sayago, Don Rafael María Daboín, Manuel Valero, Mario Escalante, el procurador José Ascensión Niño, Antonino Moreno, José María Moreno, Juan de la Cruz Ruiz, el poeta General Joaquín Quintero, Casimiro Ruiz,Lorenzo Martínez, Melquiades León, Martín León, Natividad Martínez V., Clemente Monsalve, Manuel Valero.
Timoteo Chacón fue un hombre cuidadosamente religioso, y en esos principios educó a sus hijos. Tan pronto hubo construido su hermosa casa y comenzado a realizar parcelamientos que fue vendiendo  a los primeros comunitarios, pensó en erigir en sus dominios una Capilla para el cultocatólico. Para ello se dirigió al Obispo de Mérida, Juan Hilario Bosset, le expuso sus aspiraciones, y le solicitó el permiso. El Obispo le respondió en forma afirmativa el 21 de abril de 1872. Timoteo se dio de inmediato a la construcción de la Capilla. La ermita se comenzó a levantar, y ya estaba casi terminada cuando sobrevino el espantoso terremoto del 18 de mayo de 1875 que  causó graves daños, incluso en la casa de  don Timoteo. En la sala, acostados en una esterita estaban Juan Pablo Chacón, que había nacido el 26 de Junio de 1871, y Felipe Molina cuyo nacimiento fue el 1 de mayo de 1875. Ana Rosa, al sentir los primeros estremecimientos tomó a su hijo Juan Pablo en sus manos, y a Felipe Molina por una pierna y con ellos salió al patio. El techo de la casa se derrumbó. La Capilla que estaba a punto de terminarse, se fue al suelo. Esta  Capilla aparecía ubicada unas tres cuadras al occidente de la casa de Timoteo, en dirección al punto donde hoy se levanta la monumental estatua de Santa Ana que en la carretera, a la entrada de la ciudad, saluda al visitante. La Capilla quedó completamente en ruinas. El año 1955 doña Máxima Chacón Méndez de Patiño narró al Cronista en Caracas los siguientes hechos. Por los alrededores de 1883,  Llano de Ratón, debido al terremoto, se había desplazado bien al occidente, donde se encuentra en la actualidad. Aurelio Chacón hizo cavar a la entrada de la capilla destruida, y del fondo de la tierra sacó la Piedra Fundamental de Santa Ana, hecha de Piedra tallada, que allí había colocado su padre. En sagrada ceremonia religiosa, presidida por Monseñor Doctor José de la Concepción Azebedo, en una sábana blanca colocaron la Piedra Fundamental, tomaron las cuatro puntas de la sábana José María Chacón, Aurelio Chacón, José del Carmen Chacón, y don Manuel Rodrigo. En esa forma suspendida la llevaron en sagrada procesión que acompañó una multitud de personashacia donde se estaba formando el pueblo actual y la sembraron en el sitio que ocupa el atrio del  Templo de hoy. En el año 1959, el maestro Eleuterio Barbosa relató al Cronista los siguientes hechos, sin conocer lo que doña Máxima había referido en 1955. El año 1915, bajo las órdenes del párroco Manuel Rosales, él trabajaba en el frontis neoclásico del Templo, el cual primitivamente había sido construido por el maestro Pedro Moreno, bajo la supervisión arquitectónica de Juan de los Santos Rangel, arquitecto de mucha fama, padre de Jesús Manrique, y que había intervenido en la construcción de muchos Templos en el Táchira. En 1915 los dos, el maestro Pedro Moreno y el maestro Eleuterio Barbosa, al realizar los mencionados trabajos en el frontis del Templo, descubrieron la Piedra Fundamental. Se constataron así las revelaciones dadas en 1955 por doña Máxima Chacón Méndez de Patiño al Cronista. En cuanto a las dimensiones de la Piedra Fundamental  de Santa Ana, el maestro Eleuterio Barbosa la describió así. Es una piedra burda, labrada, de cincuenta centímetros de larga por cuarenta centímetros de ancha.Tiene veintecentímetros de alta.No se movió del sitio donde fue encontrada y se dejó en elmismo lugar.O sea en el trayecto que queda   entre la mitad de la puerta principal y el lugar donde comienza la primera grada que baja a la calle.
Quizá  este año de 1883, probablemente fue el año en que nuestra población cambió de nombre. Hasta entonces se había llamado “Llano de Ratón”. Explicaréa qué se debía este nombre. Timoteo Chacón nació en enero de 1824 en el“Llano de Cordero”, hoy Cordero, Capital del Municipio Andrés Bello. Este Cronista ha escrito el libro “Cordero y su Historia”. Esto explica por qué su Partida de Bautismo esté en la Parroquia de Nuestra Señora de la Consolación de Táriba, y no en la Iglesia Matriz de San Cristóbal, hoy Catedral. EstandoTimoteo ya adolescente, sus padres se mudaron para Azua. Pero él nunca se olvidó de su “Llano de Cordero”. Cuando en1860 descubrió loque es hoy el Municipio Córdoba, observó que había tres mesetas, o “Llanos”. Una está situada al noreste del Cementerio actual. Era pequeña. La llamó “Llano Chiquito”, Es la que queda entre el Camino de Mata Mulas que baja a la desembocadura de la quebrada Ratona en el río Quinimarí, y que tiene por límite norte el río Quinimarí. Observó una meseta amplia donde se podía construir una ciudad.Es la meseta donde hoy asienta Santa Ana. Enesta meseta observó que estaba poblada de mucho arbusto Llamado “Ratón”. Por ella la llamo “Llano de Ratón”. Y mucho más arriba, después de Mata de Plátano, observó una meseta muy grande. La Llamó “Llano  Grande”. Decíamos que probablemente en este año de 1883 Aurelio Chacón y sus hermanos cambiaron el nombre de “Llano de Ratón” por” Santa Ana”. Se sabe que el Ilustrísimo Monseñor José de la Concepción Azebedo tuvo mucha participación en ello y fue el que sugirió que debería cambiarse el nombre a la población que ya estaba formada. Es posible que Monseñor Azebedo, al ver que se depositaba la Piedra Fundamental en sitio escogido para la nueva población, sugiriera el cambio de nombre. Según doña Máxima Chacón Méndez de Patiño, sobrina de Timoteo Chacón por ser hija de suhermano Antonio Chacón Valero  y por ser sobrina de doña María Guadalupe, puesto que era hija de don José del Carmen Méndez Angola y Doña Petra Méndez Corona de Chacón, Monseñor José de la Concepción Azebedole dijo a los hijos de Timoteo. “Señores, ya es tiempo que cambien el nombre de la población. Qué nombre Ustedes creen que le hubiera puesto su padre don Timoteo a la ciudad por él fundada?”- Los Chacón nosupieron qué responder. Entonces Monseñor Azebedo les preguntó: “¿Qué nombre le dio Don Timoteo a su primera hija?”---“Ana Rosa”,-respondierontodos. Entonces Monseñor Azebedo les dijo: “Pues el nombre que ledeben poner al pueblo es el de Santa Ana”. Es de hacer notar que Doña Máxima Chacón Méndez de Patiño, a la edad de ocho años, fue testigo presencial de la extracción de la Piedra Fundamental de las runas de la vieja Capilla, de la Procesión de traslado de la Piedra Fundamental hasta el atrio de la Iglesia actual, y de la siembra de la Piedra Fundamental en el sitio donde siempre ha permanecido desde entonces.
Otra acción religiosa de Aurelio Chacón fue firmar con sus hermanos la Escritura Pública, mediante la cual, anombre de su padre Timoteo Chacón, hizo donación a la Iglesia Católica  de los terrenos donde hoy se levanta el Templo y la Casa Parroquial. Eso ocurrió el 18 de abril de 1890. Finalmentediré que el año 1897, el26 de Julio se celebró por vez primera y en forma solemne la primera fiesta patronal de Nuestra Señora de Santa Ana. Se hizo para estrenar la Imagen, que procedente de Valencia, España, había regalado don Marcelo Antonio Contreras. El cura párroco era el Pbro. Dr. Baltazar Vélez, hermano del Dr. Luis Vélez, que hizo el primer puente del Tambo y que fue Miembro Fundador de la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas, y cuyo busto reposa en dicha Academia, en el Palacio de las Academias en Caracas. Para dicha fiesta de Santa Ana el 26 de julio de 1897, Aurelio  Chacón regaló un lujoso y completo juego de Ornamentos a la iglesia Católica.
  Aurelio Chacón fue un hombre muy servicial y comedido con sus semejantes. Hará unos 8 años don Manuel Lozano, talabartero famoso de Rubio, casado con Belén Vivas, hermana del Ilustrísimo Monseñor Bernabé Vivas, y quien tenía en Rubio una importante talabartería y había llevado a Santa Ana al talabartero Isaac Villamizar, padre del Cronista para montar una talabartería en la carrera 10, parte lateral de la casa de Segundo R. Sayago, relató al Cronista lo siguiente:  En esos tiempos el río Quinimarí presentaba frecuentes y grandiosas crecidas que detenían a los viajeros. Hasta cinco días tenían que esperar éstos a que el río diera vado. Tal sucedió con los Sacerdotes Mons. Dr. José Concepción Acevedo, Pbro. Dr. Rafael Antonio González, Marcos Velandia, Gabriel Gómez y Justo Pastor Arias que fueron el 11 de Noviembre de 1889 a bendecir la primera Capilla que se construyó en el nuevo poblado de Santa Ana y a instalar en ella las 14 estaciones del Vía Crucis. Los Sacerdotes no podíanregresar a San Cristóbal  porque el río no daba vado, y tuvieron que quedarse  tres días en Santa Ana en la casa donde se hospedaban.La casa a donde habían llegado los sacerdotes  era la delbisabuelo del Cronista, Don José del Carmen Villamizar, casa que más tarde fue, desde 1911 residencia de Tulio Hernández e Ismenia Ramírez de Hernández. Aurelio Chacón siempre se compadecía de los viajeros detenidos por el río. Se iba con ellos hasta la orilla del Quinimarí. Allí ataba un fuerte lazo a un árbol. Se desnudaba  y ataba el lazo a su cintura. Entonces se lanzaba al río y lo atravesaba nadando, pues él era el único hombre que podía hacer esta proeza. Al llegar a la otra orilla amarraba el segundo extremo del lazo a otro árbol. Construía así un puente artificial. Se volvía a regresar nadando a la primera orilla e iba pasando uno a uno a los viajeros agarrados del lazo. Así podían éstos continuar el viaje.
Aurelio Chacón introdujo el primer piano a Santa Ana, en la casa que tenía dispuesta para su hogar. Estaba lahermosa y amplia casona situada al pie de la Plaza Bolívar donde enla segunda década del  siglo XIX viviría  don Hernán Buenaño Vivas, casado con doña Luisa Escalante de Buenaño. Sin embargo el matrimonio de Aurelio Chacón no llegó a efectuarse. El era un hombre muy serio y orgulloso de sus propias virtudes. No aceptaba ninguna cosa incorrecta ni ninguna infamia. Según me contó doña Máxima Chacón Méndez de Patiño en Caracas el año 1955, en casa de su hija Aura Patiño Chacón de Arrieta, poco tiempoanterior al matrimonio de Aurelio fue invitada la futura suegra a Santa Ana. Esa dama, incorrecta e imprudente, tuvo la osadía de preguntar a varias personas que si la enorme y envidiable riqueza que demostraba AurelioChacón era en realidad propiedad de él, o si en cambio debía esa riqueza a las poderosas casas comerciales deSan Cristóbal. Aurelio se indignó por esta injusta y falaz infamia, rompió el noviazgo y no se casó con su prometida. En mi archivo reposan dos fotografías  de dos hermosas jóvenes, hijas naturales de Aurelio Chacón, que me regaló don José María Moreno. Juana Rita Palma de Soto, antes de su matrimonio, tuvo de Aurelio un hijo muy apuesto, que lamentablemente pereció ahogado.
En 1900 hubo una gravísima epidemia de viruela en Santa Ana. Lamentablemente uno de los atacados por el virus en una forma muy grave fue AurelioChacón. Murió entre grandes dolores, a la edad de cuarenta años el 6 de Junio de 1900. Ya podremos imaginarnos cuántas cosas más hubiera hecho por Santa Ana si Dios le hubiese concedido setenta u ochenta años de vida. Su mausoleo, que queda a la entrada izquierda del Cementerio de Santa Ana, y que estáinmediatamente al lado del de su hermana Ana Rosa Chacón de  Ruiz, representa una gran columna partida por  mitad. Es un símbolo de la vida de Aurelio. Quiere decir que al morir Aurelio Chacón se partió y se detuvo por mitad el progreso de Santa Ana.


DR. JOSE JOAQUÍN VILLAMIZAR MOLINA.- Hijo Ilustre de la Ciudad de Santa Ana.-Hijo Ilustre de la Ciudad de San Cristóbal.- Cronista de la Ciudad de Santa Ana.- Cronista  Emérito de la Ciudad de San Cristóbal.- Miembro Fundador y Decano de los Cronistas Oficiales de Ciudades de Venezuela.- Individuo de Número de la Academia de Historia del Táchira.- Miembro de la Sociedad d Médicos Escritores Dr. “Francisco Herrera Luque” de la Federación Médica Venezolana.

       Valle de la Pascua, Quinta “Alba Marina”, 9 de Noviembre de 2.015

1).-Copia para el Concejo Municipal de Córdoba
2).-Copia para el Concejo Municipal de San Cristóbal
3).-Copia para el Concejo Municipal de Andrés Bello
4).-Copia para el Concejo Municipal de Cárdenas
5).- Copia para la Academia de Historia del Táchira
6).-Copia para el Táchira Literaria
7).-Copia para el Salón de Lectura, Ateneo del Táchira
8).-Copia para la Alcaldía de Córdoba

9).-Copia para la Asociación de Cronistas del Táchira